PRESENTACIÓN
“EL AULA COMO REFLEJO DEL MUNDO:
Este espacio de lectura y escritura será un portal para el encuentro de aquellos alumnos que estén interesados en la práctica periodística dentro del aula y en la utilización de las herramientas virtuales para acceder o generar información respecto de este tema. A partir de la convicción de que la escuela, en sus diversos trayectos educativos, es el lugar por excelencia para aprender, crecer y desarrollarse como sujetos sociales integrados y seres humanos plenos, podemos captar el sentido amplio y dignificante de esta tarea, ofrecer al alumno la oportunidad de indagar su realidad, cuestionarla, intervenir en ella y transformarla.
Los aspectos a tener en cuenta serán:
- Instrumentos de recolección de la información.
- Procesos de selección, jerarquización y organización de la información recolectada
- Procesos de lectura
- Procesos de escritura.
- Dominio de tipologías textuales.
- Manejo de softwares para la edición de revistas y periódicos escolares.
Este trabajo previo con los alumnos será el pilar que fundamente un trabajo periodístico de calidad, pues más allá del producto final, es de suma importancia ayudarlos a conocer y manejar todos los aspectos relacionados con el manejo y uso de la lengua.
A continuación desarrollaremos el proyecto realizado por los alumnos del colegio San José de Gancedo Chaco. Es un emprendimiento que recoge dificultades y éxitos, pero por sobre todo, es el resultado de un trabajo grupal, serio y comprometido, que nos deja la satisfacción del deber cumplido además del orgullo institucional de haber impactado en toda la comunidad.
“EL AULA COMO REFLEJO DEL MUNDO:
UN LUGAR PARA LEER Y ESCRIBIR”
FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto se origina como una necesidad, la de favorecer la alfabetización integral y el desempeño escolar y social de los alumnos mediante la adquisición, desarrollo y/o fortalecimiento de las competencias comunicativas, es decir, que los mismos utilicen el lenguaje como principal medio de comunicación para relacionarse con los demás y acceder a otros saberes.
El avance vertiginoso de las nuevas tecnologías demanda que la educación secundaria acompañe este proceso desde la utilización y aplicación de medios y recursos innovadores, por lo que se debe considerar que el alumnado en general, se vincula socialmente rodeado de medios de comunicación. En consonancia, la institución educativa debe brindar un espacio para que ellos reflejen, en su vida escolar, el impacto e influencia de los mismos. Por lo tanto, como consecuencia del trabajo articulado e interdisciplinar, los alumnos participarán en la elaboración de una revista juvenil con un enfoque comunitario, integral y escolar.
Desde el área de Lengua puede y debe favorecerse un grado de autonomía, cada vez mayor, en la realización de tareas de comprensión y producción de textos orales y escritos que mejoren la calidad de los aprendizajes en todos los espacios curriculares. Para ello es necesario favorecer la inclusión progresiva de los diferentes géneros discursivos y tipologías textuales a fin de propiciar, no solo su conocimiento y manejo social, sino fundamentalmente la focalización de procedimientos y aspectos de los textos, leídos y producidos, en relación con la función comunicativa y su desempeño escolar. De este modo, podrá concretarse un incremento de variables y condiciones en la resolución de las tareas escolares asignadas a la vez que la reflexión sobre la Lengua y las características propias de los elementos analizados contribuirán en el mejoramiento de la calidad educativa y se manifestará en la propuesta, diseño y elaboración de la revista escolar.
A partir de la práctica de la lectura y de la escritura de textos, se potenciará el desarrollo del pensamiento crítico y de la comprensión de la información que circula en los medios escolar y social, los cuales constituyen también los ejes básicos de la dinámica que, pretendemos, se asimile y continúe en los futuros trayectos educativos, optimizando además, el uso de los recursos tecnológicos al alcance de los alumnos. En conclusión, desde los aportes de este proyecto, se tenderá a la igualdad de las oportunidades educativas de todos nuestros estudiantes y se efectivizará una auto-reflexión sobre la postura personal frente al proceso de aprender a aprehender: saber, saber hacer y saber ser.
El trabajo de diseño, producción de textos, recopilación de la información y de la publicidad se realizará con los alumnos de 3er. Año (1ro. Año de la Educ. Polimodal) en comisiones, de manera de poder distribuir y optimizar cada aspecto. Los alumnos contarán con el apoyo y asesoramiento de los profesores involucrados. Desde el área de Tics se focalizará todo lo que respecta al trabajo técnico, mientras que desde el espacio de lengua, se abordarán los mecanismos de escritura, producción, revisión y corrección de los textos; las estrategias lectoras, para jerarquizar y seleccionar los datos recabados y se profundizará el análisis de los distintos formatos textuales que se trabajen en la edición de la revista. Los demás alumnos(de 1er. Y 2do. Año) realizarán un trabajo previo a la publicación de la revista, por lo que serán tenidos en cuenta como colaboradores de la misma, pero fundamentalmente, emprenderán acciones que focalicen el desarrollo de hábitos de estudio y comprensión lectora, como puntal para el trabajo de periodismo a realizar en los años posteriores.
OBJETIVO GENERAL:
v Valorar su propio aprendizaje desde el conocimiento y utilización de las posibilidades de la Lengua oral y escrita para comunicarse con los demás y apropiarse del saber que circula en la sociedad a fin de favorecer la formación progresiva de los alumnos como lectores críticos y autónomos que regulen y generen, paulatinamente, un itinerario personal de lectura que propicie constantes oportunidades de aprendizaje como así también, desde la ejercitación de prácticas de escritura, formar auténticos productores de textos, coherentes y comprometidos con su realidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizajes vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos
· Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, debates, exposiciones y narraciones) y de producción de textos incorporando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
· Acrecentar el interés por saber más acerca de la Lengua y la Literatura para conocer y comprender mejor al mundo y a sí mismos e imaginar mundos posibles.
· Practicar la lectura en el aula, con distintos propósitos, de textos narrativos, expositivos y argumentativos en diferentes soportes y escenarios, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
· Estimular la escritura de textos (narraciones, exposiciones, cartas, noticias, instructivos, argumentaciones, etc.) atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del texto, los aspectos de la gramática, de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Ø El texto: características, intencionalidad. Coherencia y cohesión. Tipología textual.
Ø Procesos de lectura: estrategias cognitivas y lingüísticas. Situaciones de lectura en el aula.
Ø Procesos de escritura:
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Ø Selección y fundamentación del nombre, secciones y responsables de la revista escolar.
Ø Distribución de actividades y funciones.
Ø Diseño de tapa, contratapa. Editorial y elementos textuales y paratextuales.
Ø Lectura atenta y en voz alta.
Ø Reconocimiento y diferenciación de las diferentes tipos y tramas textuales.
Ø Recopilación de la información y datos varios para cada sección desde diferentes fuentes.
Ø Selección, jerarquización, organización y síntesis de la información recolectada.
Ø Consulta de fuentes gramaticales y normativas.
Ø Inferencia de relaciones.
Ø Cotejo y análisis de interpretaciones y fundamentaciones.
Ø Diseño y ejecución de las estrategias de de escritura.
Ø Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Ø Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo de estrategias y actividades.
Ø Valoración del aprendizaje permanente y cooperativo.
Ø Lectura crítica de los modelos culturales.
Ø Valoración de los diferentes lenguajes que posibiliten la expresión y la comunicación.
Ø Actitud crítica y reflexiva ante los mensajes de los medios de comunicación social.
ACCIONES A IMPLEMENTAR:
ü Aplicación de modos innovadores en la utilización de la PC y de Internet a fin de revalorizar la función social de la lectura y la escritura.
ü Lectura y análisis de diferentes tipos de textos. Destacando sus características y función social.
ü Diseño y edición de una revista escolar, la cual se publicará bimestralmente y comprenderá diversas secciones:
v Entrevistas a miembros de la comunidad.
v Noticias del ámbito local, como así también novedades o acontecimientos trascendentes del panorama provincial, nacional y mundial.
v Novedades y comentarios sobre la vida institucional.
v Vidas de santos.
v Artículos literarios.
v Textos de divulgación científica o de Cultura gral.
v Biografías de personajes históricos y del mundo artístico.
v Publicidad local.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
P Inducción/deducción.
P Análisis de textos.
P Interacción docente-alumnos.
P Escritura de puntos importantes en el pizarrón.
P Curiosidad por la historia local.
P Relación entre los contenidos abordados.
P Aplicación de los aspectos teóricos en la producción de los diferentes tipos de textos.
P Técnicas de comprensión de textos (subrayado, resumen, cuadro sinóptico. Mapa conceptual, etc.)
P Técnicas de producción de textos (revisión y corrección)
TIEMPO:
Este proyecto se implementará durante todo el ciclo lectivo 2011 y contempla la atención de los alumnos por agrupaciones con un total de cinco (5) horas cátedras.
DOCENTE RESPONSABLE:
Miño, Silvia Liliana
D.N.I. Nº 22594163
Prof. para el Tercer Ciclo de E.G.B. y la Educ. Polim. En Lengua